EU HACE UN LLAMAMIENTO AL VOTO DE CASTIGO AL PP EL PRÓXIMO 27 DE MAYO
La aprobación de la declaración de impacto ambiental previo a la autorización definitiva del macroproyecto de Rabassa por parte de la Consellería de Territorio y Vivienda y ,lo que es más grave, la valoración que ha hecho la Secretaria de la Consellería, Cristina Serrano, de que el Plan es ejemplo de urbanismo ambiental y sostenible, en la misma línea defendida por el Presidente Camps al hablar del urbanismo de Torrevieja, traspasa todos lo límites del sentido común . El Plan Rabassa es uno de los casos más señalados del proceso de destrucción y desordenación territorial, un proceso contra el que EU está siendo muy activa en todo el territorio valenciano al mismo tiempo que múltiples colectivos y plataformas que han surgido por toda la geografía valenciana.
Es inaceptable que se deje la ordenación de un sector tan amplio del territorio en el que confluyen múltiples intereses públicos en manos de un urbanizador al margen del PGOU.
Dentro de esos 4 millones de m2 se encuentra una zona húmeda de origen artificial constituida por cinco lagunas que se pretenden integrar en un parque urbano rodeado de miles de viviendas distribuidas en edificios de 8-10 plantas de altura y de grandes viales de tráfico, no reconociendo el Ayuntamiento su carácter como zona húmeda y como espacio natural que debería quedar preservado de actuaciones urbanísticas.
La Consellería de Territorio y vivienda está desoyendo los informes y dictámenes de la Confederación Hidrográfica del Júcar que ya ha dicho que no garantiza el suministro de agua potable, del Ministerio de Fomento , del Ministerio de Defensa, de la Síndica de Greuges e incluso de la propia Generalitat, que reconoce que las Lagunas son una zona húmeda, proponiendo incluso en un documento de planeamiento supramunicipal (Plan de Acción Territorial del Entorno Metropolitano de Alicante y Elche) un espacio natural de 440.000 metros cuadrados para protegerlas.
Los intentos de utilizar la construcción de casi 9.000 viviendas de VPO como señuelo del carácter social del Plan no es sino la excusa de una auténtica barbaridad urbanística que conducirá al desequilibrio de la ciudad, ya que cerca del 80% de la necesidad de vivienda protegida estimada para los próximos años por la Generalitat para la ciudad de Alicante se concentraría en Rabassa.
Desde EU nos hemos posicionado en contra de esa concentración y hemos apostado por distribuir la vivienda protegida por todos y cada uno de los barrios de la ciudad (algo que no ha hecho el PP en las tres legislaturas que lleva al frente del ayuntamiento, en las que la construcción de vivienda protegida ha sido casi inexistente) en el marco de la revisión del PGOU
Las carencias del plan son múltiples. Así, sigue sin acreditarse la disponibilidad de agua potable para el abastecimiento de agua al sector, más de 5 hectómetros cúbicos anuales, desoyendo los escritos que la propia Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha remitido al Ayuntamiento al respecto y que constan en el expediente del Plan. Fuertes incrementos también en la generación de aguas residuales, en la demanda de energía eléctrica (más de 100.000 nuevos kilovatios de potencia) con el consiguiente incremento del riesgo de apagones tanto en invierno como en verano, o en la generación de basuras que hay que recoger y tratar, sin que se garanticen las infraestructuras para hacer frente a esos incrementos. O el aumento del trafico rodado como consecuencia de un mínimo de 15.000 nuevos coches circulando por la congestionadas vías de la ciudad.
En definitiva, unos incrementos que no son asumibles en absoluto por la ciudad y cuya asunción supondría un gran desembolso de dinero público (ya que la mayor parte de esos costes no los asumirá el urbanizador, que por el contrario tendrá pingües beneficios) que no consideramos justificado.
Cabe considerar además los desequilibrios que esta gran urbanización podría crear en otras zonas de la ciudad, al favorecerse procesos de abandono de zonas degradadas como el centro tradicional, unos procesos que ya se han dado con la urbanización masiva de la zona de playas y que ahora podrían volver a repetirse. Consideramos que los efectos perversos que producen los procesos de urbanización masiva de zonas periféricas al área central de la ciudad sobre dicha área central no han sido valorados.
La participación social es otro de los grandes déficits de este plan, que prácticamente se ha limitado al periodo de presentación de alegaciones. Ni un solo consejo local municipal se ha reunido para valorar este macroproyecto urbanístico. No se han realizado reuniones con los vecinos que viven en el entorno de Rabasa para explicarles qué se pretende hacer junto a sus barrios. Tampoco ha habido reuniones con los colectivos ecologistas que más se han significado en la defensa y protección de las Lagunas de Rabasa. Con los pequeños propietarios de suelo del nuevo sector tampoco ha habido prácticamente contacto alguno, unos pequeños propietarios que consideran abusivas las condiciones impuestas por el plan.
Por todo ello Esquerra Unida manifiesta:
1º.- El rechazo más rotundo a Rabassa y cualquier otro Plan al margen del PGOU.2º.-Proteccción del espacio natural del entorno de las lagunas incluyéndolas en el Catálogo de Zonas Húmedas y su inclusión en un Cinturón Verde que continuando el Parque Central del soterramiento de RENFE bordee paralelo a la A7 el municipio hasta la zona de La Condomina que debe ser así mimso protegida.
3º.- Exigir al Ministerio de Medio Ambiente, a través de la CHJ, que sea muy contundente en el informe desfavorable al plan en el marco de sus competencias.
4.- Esquerra Unida ha presentado alegaciones que no han sido contestadas. Por todo ello, en caso de aprobación definitiva en la Comisión Territorial de Urbanismo, presentará recurso contencioso ante el Tribunal Superior de Justicia, como forma de defender el interés público por encima de los negocios privados.
5.- Hace un llamamiento al electorado para que castigue con su voto al PP el próximo 27 de mayo y evitar así la barbaridad urbanística que se pretende
José Antº Fernández CabelloCandidato a la Alcaldía de Alicante por Esquerra Unida
La aprobación de la declaración de impacto ambiental previo a la autorización definitiva del macroproyecto de Rabassa por parte de la Consellería de Territorio y Vivienda y ,lo que es más grave, la valoración que ha hecho la Secretaria de la Consellería, Cristina Serrano, de que el Plan es ejemplo de urbanismo ambiental y sostenible, en la misma línea defendida por el Presidente Camps al hablar del urbanismo de Torrevieja, traspasa todos lo límites del sentido común . El Plan Rabassa es uno de los casos más señalados del proceso de destrucción y desordenación territorial, un proceso contra el que EU está siendo muy activa en todo el territorio valenciano al mismo tiempo que múltiples colectivos y plataformas que han surgido por toda la geografía valenciana.
Es inaceptable que se deje la ordenación de un sector tan amplio del territorio en el que confluyen múltiples intereses públicos en manos de un urbanizador al margen del PGOU.
Dentro de esos 4 millones de m2 se encuentra una zona húmeda de origen artificial constituida por cinco lagunas que se pretenden integrar en un parque urbano rodeado de miles de viviendas distribuidas en edificios de 8-10 plantas de altura y de grandes viales de tráfico, no reconociendo el Ayuntamiento su carácter como zona húmeda y como espacio natural que debería quedar preservado de actuaciones urbanísticas.
La Consellería de Territorio y vivienda está desoyendo los informes y dictámenes de la Confederación Hidrográfica del Júcar que ya ha dicho que no garantiza el suministro de agua potable, del Ministerio de Fomento , del Ministerio de Defensa, de la Síndica de Greuges e incluso de la propia Generalitat, que reconoce que las Lagunas son una zona húmeda, proponiendo incluso en un documento de planeamiento supramunicipal (Plan de Acción Territorial del Entorno Metropolitano de Alicante y Elche) un espacio natural de 440.000 metros cuadrados para protegerlas.
Los intentos de utilizar la construcción de casi 9.000 viviendas de VPO como señuelo del carácter social del Plan no es sino la excusa de una auténtica barbaridad urbanística que conducirá al desequilibrio de la ciudad, ya que cerca del 80% de la necesidad de vivienda protegida estimada para los próximos años por la Generalitat para la ciudad de Alicante se concentraría en Rabassa.
Desde EU nos hemos posicionado en contra de esa concentración y hemos apostado por distribuir la vivienda protegida por todos y cada uno de los barrios de la ciudad (algo que no ha hecho el PP en las tres legislaturas que lleva al frente del ayuntamiento, en las que la construcción de vivienda protegida ha sido casi inexistente) en el marco de la revisión del PGOU
Las carencias del plan son múltiples. Así, sigue sin acreditarse la disponibilidad de agua potable para el abastecimiento de agua al sector, más de 5 hectómetros cúbicos anuales, desoyendo los escritos que la propia Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha remitido al Ayuntamiento al respecto y que constan en el expediente del Plan. Fuertes incrementos también en la generación de aguas residuales, en la demanda de energía eléctrica (más de 100.000 nuevos kilovatios de potencia) con el consiguiente incremento del riesgo de apagones tanto en invierno como en verano, o en la generación de basuras que hay que recoger y tratar, sin que se garanticen las infraestructuras para hacer frente a esos incrementos. O el aumento del trafico rodado como consecuencia de un mínimo de 15.000 nuevos coches circulando por la congestionadas vías de la ciudad.
En definitiva, unos incrementos que no son asumibles en absoluto por la ciudad y cuya asunción supondría un gran desembolso de dinero público (ya que la mayor parte de esos costes no los asumirá el urbanizador, que por el contrario tendrá pingües beneficios) que no consideramos justificado.
Cabe considerar además los desequilibrios que esta gran urbanización podría crear en otras zonas de la ciudad, al favorecerse procesos de abandono de zonas degradadas como el centro tradicional, unos procesos que ya se han dado con la urbanización masiva de la zona de playas y que ahora podrían volver a repetirse. Consideramos que los efectos perversos que producen los procesos de urbanización masiva de zonas periféricas al área central de la ciudad sobre dicha área central no han sido valorados.
La participación social es otro de los grandes déficits de este plan, que prácticamente se ha limitado al periodo de presentación de alegaciones. Ni un solo consejo local municipal se ha reunido para valorar este macroproyecto urbanístico. No se han realizado reuniones con los vecinos que viven en el entorno de Rabasa para explicarles qué se pretende hacer junto a sus barrios. Tampoco ha habido reuniones con los colectivos ecologistas que más se han significado en la defensa y protección de las Lagunas de Rabasa. Con los pequeños propietarios de suelo del nuevo sector tampoco ha habido prácticamente contacto alguno, unos pequeños propietarios que consideran abusivas las condiciones impuestas por el plan.
Por todo ello Esquerra Unida manifiesta:
1º.- El rechazo más rotundo a Rabassa y cualquier otro Plan al margen del PGOU.2º.-Proteccción del espacio natural del entorno de las lagunas incluyéndolas en el Catálogo de Zonas Húmedas y su inclusión en un Cinturón Verde que continuando el Parque Central del soterramiento de RENFE bordee paralelo a la A7 el municipio hasta la zona de La Condomina que debe ser así mimso protegida.
3º.- Exigir al Ministerio de Medio Ambiente, a través de la CHJ, que sea muy contundente en el informe desfavorable al plan en el marco de sus competencias.
4.- Esquerra Unida ha presentado alegaciones que no han sido contestadas. Por todo ello, en caso de aprobación definitiva en la Comisión Territorial de Urbanismo, presentará recurso contencioso ante el Tribunal Superior de Justicia, como forma de defender el interés público por encima de los negocios privados.
5.- Hace un llamamiento al electorado para que castigue con su voto al PP el próximo 27 de mayo y evitar así la barbaridad urbanística que se pretende
José Antº Fernández CabelloCandidato a la Alcaldía de Alicante por Esquerra Unida
No hay comentarios:
Publicar un comentario